Las estafas más comunes en internet

¿Cuáles son las estafas más comunes en Internet? Aprende a protegerte .


En el mejor de los casos, las estafas más comunes en Internet te harán perder el tiempo tratando de revertir sus consecuencias. Y, en el peor de los casos, quizá termines dando tu dinero a un ciberdelincuente.


En los siguientes apartados vamos a analizar algunas de las estafas más comunes en Internet. Aunque no es posible hablar de todas ellas, mi intención es mencionar todas aquellas que son utilizadas con frecuencia en el mundo de la ciberdelincuencia. De esta manera, podrás conocer los métodos de los estafadores y protegerte, incluso cuando diseñen nuevas estafas.


Estas son las estafas más comunes en Internet


La llegada de la inteligencia artificial generativa solo ha agravado un problema que es tan antiguo como Internet. Las estafas continúan llegando a los usuarios por diferentes medios, como el correo electrónico, las redes sociales o las aplicaciones de mensajería. El objetivo, como no podía ser de otro modo, es obtener una ganancia ilícita engañando al usuario para que entregue su dinero, la mayoría de las veces voluntariamente. Los estafadores también tratan de sustraer datos importantes, como los de la tarjeta de crédito o las credenciales de acceso a tus cuentas bancarias.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es evidente que las estafas tienen un denominador común, a saber, robar información u ganar dinero a costa de otros. Sin embargo, no todas se llevan a cabo de la misma manera y, por eso, es crucial que conozcas cómo se las gastan los ciberdelincuentes. Veamos algunos ejemplos de las estafas más comunes en Internet. Así aprenderás a detectar un engaño de forma más precisa.


Phishing


El phishing es una forma de fraude en línea donde los estafadores se hacen pasar por entidades legítimas para engañar a las personas y obtener información confidencial, como contraseñas o información financiera. Se valen de medios bastante habituales entre los usuarios, como correos electrónicos o SMS. La cuestión es que se las ingenian para que parezca que el aviso proviene de tu banco, de la Seguridad Social o de Hacienda. También suelen hacerse pasar por Correos u otras empresas de transporte.
En los SMS que envían (recuerda, también pueden ser correos electrónicos) se suele apelar al miedo del usuario. Lo hacen indicando que debe cambiar su contraseña de inmediato, pagar una tasa para recibir su pedido o acceder a su cuenta para verificar su identidad debido a un problema de seguridad. Esta es una forma de ingeniería social que provoca que la persona actúe sin pensar demasiado.
El phishing suele culminar con una web falsa, idéntica a la real. Allí, el usuario introduce sus datos que, en vez de permitirle acceder a su cuenta, se envían a los estafadores.


Cómo protegerse del phishing
• Desconfía de los SMS o correos en los que se te solicita que hagas algo rápidamente.
• Verifica que el remitente es real, por ejemplo, fijándote en su correo electrónico.
• Recuerda que los bancos nunca te van a pedir que introduzcas tus datos mediante un SMS o un mensaje de texto.


Ransomware, otra de las estafas comunes en Internet


El ransomware es una técnica que tiene como objetivo robar información al usuario, hacerla inaccesible mediante cifrado y solicitar un rescate. Dicho de otro modo, es como si te secuestraran tu información. Suele ser una estrategia ideal para atacar empresas o entidades, aunque también pueden darse casos de robo de información en usuarios particulares.
Lo peor de todo, como suele ser habitual en las estafas de Internet, es que casi siempre es el propio usuario quien entrega sus credenciales.


Cómo protegerse del ransomware
• Desconfía de los correos electrónicos en los que alguien te pide tus datos personales o profesionales.
• Utiliza herramientas antihacking que detecten posibles ataques de ransomware.
• Evita la descarga de programas y aplicaciones desde sitios poco confiables.


Estafas en Wallapop y otras aplicaciones similares


Las plataformas de compraventa de productos usados, como Wallapop, son el lugar predilecto de los estafadores. En este caso, las técnicas utilizadas son bastante simples. Algunos comercializan productos falsos, otros no envían lo que prometen o hay hasta quien pide el dinero antes de mandar el producto.


Cómo protegerse de las estafas en Wallapop
• Prioriza la compra en persona para poder comprobar el estado de los productos y su autenticidad.
• Revisa las reseñas de los vendedores. Si no tiene o tiene muchas negativas, desconfía.
• Si algo es demasiado bueno para ser cierto, probablemente no lo sea. Aléjate de las ofertas imposibles.
• Cuando no puedas quedar con la persona, compra a través de los medios dispuestos por la plataforma. Así podrás solicitar un reembolso, si algo no está bien.


Inversiones imposibles


Las inversiones imposibles son ya habituales en anuncios de YouTube, en redes sociales e incluso en algunos medios de comunicación. Muchas de ellas suelen estar relacionadas con las criptomonedas, aunque no siempre es así. Lo normal es que en estos anuncios un supuesto experto en inversiones te prometa ganar mucho dinero con una pequeña inversión. ¡Cuidado!

Cómo protegerse de las inversiones imposibles
• Si quieres invertir tu dinero, utiliza herramientas avaladas por organismos oficiales, como el Banco de España.
• Antes de invertir, busca en Internet opiniones de otros usuarios sobre el método que te proponen.
• Aléjate de cualquier inversión que te prometa dinero fácil. Lo normal es que sea una estafa.


Bizum como medio de pago


Finalmente, hablamos sobre Bizum. Este medio de pago se ha vuelto imprescindible en nuestro país y, obviamente, eso está siendo aprovechado por los estafadores. Hay varias formas en las que se utiliza este servicio para engañar a otros. Por ejemplo, hay quien envía solicitudes de pago a números al azar, con mensajes que incitan al usuario a pagar sin pensar. También están los que piden pagos a través de esta plataforma por productos que no tiene o no piensa enviar. Lo hacen, principalmente, porque es un método que no admite el reembolso del dinero. Incluso algunos ciberdelincuentes podrían contactar contigo por WhatsApp para pedirte un dinero de vuelta que, supuestamente, han enviado por error a tu cuenta.


Cómo protegerse de las estafas por Bizum
• Desconfía si alguien te pide un Bizum en una app de compraventa.
• No envíes dinero por Bizum si alguien te dice que te hizo un envío por error.
• Rechaza cualquier solicitud que recibas para hacer un pago.